top of page

Psicosis: 60 Años después

  • Arturo Guzmán
  • 24 ago 2020
  • 16 Min. de lectura


Estoy convencido de que el trabajo de Hitchcock, incluso entre aquellos cineastas que no están dispuestos a admitirlo, influencia desde hace largo tiempo a una gran parte del cine mundial


- Francois Truffaut en El cine según Hitchcock


Desde la creación del cinematógrafo, los cineastas, buscaron explorar diversas historias y temas por medio de las imágenes, para más tarde, apoyarse en el sonido.

Uno de esos temas, era el miedo en el ser humano; otros medios como por ejemplo la literatura, el teatro y la pintura ya los habían explorado antes con grandes exponentes.

Pero, con la invención del cine y el avance de las técnicas cinematográficas, surgió otra forma de explorar esos miedos; una manera diferente de hacer llegar el terror a la gente.

Metrajes como The Joyous Skeleton (1895), de los hermanos Lumiere; The Haunted Castle (1896) de George Meliés y The X-Ray Fiend (1897) de George Albert Smith fueron unos de los primeros intentos por combinar la cinematografía con elementos de terror.

No obstante, con el paso del tiempo, las cintas adquirirían mayor complejidad y con ello, historias más interesantes de ver.

El cine de terror experimentó grandes cambios y adquirió grandes figuras que serían recordadas por el imaginario colectivo; recreaciones de monstruos de por sí clásicos como Frankeinstein, el hombre Lobo, el hombre invisible, las momias y los vampiros se volvieron aún más populares gracias a sus representaciones en pantalla.

Sin embargo, durante cerca de medio siglo, y aunque ciertamente ya había cintas que mostraban historias en donde personas cometían crímenes y asesinatos, en verdad, el terror, en la mayoría de las ocasiones estaba protagonizado por cosas netamente ficticias como monstruos y criaturas horribles, o incluso había otras que trataban el tema de invasiones extraterrestres, pero, algo curioso sucedió con el estreno, en el año 1960, de Psicosis, algo, que cambió….

Hablar de la influencia que un largometraje como Psicosis ha tenido a lo largo de todos estos años, es algo interesante, ya que, si miramos con más detenimiento, podremos darnos cuenta que hoy día, especialmente varios filmes de terror, buscan nutrirse de eso.

Pero no solo podríamos hablar de su influencia en ese género, sino que esta puede ser explorada más allá.

Así que por ello, en esta ocasión ahondaré acerca de cómo esta fue concebida, el significado de algunos de sus tópicos y escenas y finalmente, lo que siguió al estreno de la cinta.


El mejor amigo de un chico, es su madre…”

- Norman Bates, Psicosis

PARTE I:

EL MITO DE ED GEIN Y LA NOVELA DE ROBERT BLOCH

En Psicosis, conocemos al personaje de Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins; un solitario hombre, que por fuera parece frágil e inofensivo; que cuida con devoción a su enferma madre y que puede simpatizar con la gente gracias a su carisma.

Pero para entender mejor el perfil de este personaje, tendríamos que recurrir a una historia verdadera, ya que Bates fue inspirado principalmente, en el caso del llamado “Carnicero de Plainfield”: EDWARD THEODORE GEIN.

Nacido el 27 de agosto de 1906 en La Crosse, Wisconsin, Estados Unidos, Gein creció en un ambiente peculiar; su padre, George Gein era un alcohólico al cual le costaba mucho mantener un trabajo, por lo que la madre de Gein, Augusta Lehrk (quien era una fanática religiosa) lo describía como alguien inútil y ella era la que tenía que fungir como el sostén del hogar para mantener al pequeño Ed y a su hermano mayor, Henry.

Un punto importante aquí, es la ideología de Augusta, puesto que ella creía que las mujeres eran cosa del mal y provocadoras del pecado original, por ello, las odiaba. Se le describía como una persona muy estricta y manipuladora, que no dejaba que sus hijos tuvieran mucho contacto con las personas, cosa que tuvo mucha repercusión en la manera de los chicos para desenvolverse socialmente, especialmente en la de Edward.

Como Agusta consideraba que LaCrosse era un lugar en donde el pecado estaba a la orden del día, decidió mudar a su familia lo más lejos que pudiera de lugares así, de esta forma es como llegaron a Plainfield, Wisconsin, un pequeño poblado.


Pasaron los años y los jóvenes, habiendo abandonado los estudios, se dedicaron a trabajar principalmente en la granja, aunque después de la muerte de su padre, acontecida en 1940, tuvieron que salir de ahí para desenvolverse en el mundo, siendo Henry el más destacado de los 2 debido a su esfuerzo.


Al trabajar como niñero para los vecinos de la comunidad, Edward era descrito por los pobladores como alguien que disfrutaba más de la compañía de los niños y jóvenes que de la de los adultos, esto tal vez debido a la casi nula interacción con gente de su edad, y en general, a la interacción con otros individuos, pero vamos, que en resumen, era alguien visto como inofensivo.

Pasado el tiempo, Henry, quien había desarrollado una visión más amplia del mundo y no estaba cegado por su progenitora como era el caso de su hermano menor, discutía a menudo con su madre debido a que no compartía sus ideas conservadoras. Esto generó en Edward, un cierto rencor hacia su hermano, puesto que tenía a su madre en un pedestal y no le gustaba que alguien la contradijera, además de que dependía mucho de ella, presentando así un caso del conocido como “complejo de Edipo”.

Ya en el año 1944, específicamente el 16 de mayo, un incendio se suscitó en la granja de los Gein; en medio de la confusión y caos provocado por el fuego, Henry, desapareció. Nadie desconfió de Edward, ya que el no podría haberle hecho nada malo a su hermano, ¿verdad?

La versión oficial indica que la muerte de Henry fue provocada por asfixia, descartando un homicidio y culpando al incendio, aunque aun así, el cuerpo fue encontrado con señales de haber sido golpeado, sin embargo, no se prosiguió con la investigación.

Ya sin su hermano para interferir en la relación de Ed con su madre, podría ser feliz, finalmente, pero el gusto le duró poco a nuestro futuro asesino en serie, ya que su madre, Augusta, falleció al año siguiente, 1945. Sin su hermano y sin su madre, Gein, quedó sólo, trastornado y con pocas habilidades sociales. Por primera vez en su vida, podría finalmente hacer algo con su vida, tomar sus propias decisiones, y ¿qué es lo que hizo? Comenzó a querer buscar llenar el vacío que le significó la muerte de su madre.

Se dice que Gein desarrolló un gusto mórbido por la anatomía humana y una especial atracción hacia las mujeres, y no en el sentido romántico, sino que, en realidad, quería sentirse o ser como una, además de, como lo mencioné, llenar el hueco que dejó su madre.

Así, con tal de tener cuerpos con los cuales experimentar, acudía al cementerio local para desenterrar cuerpos, principalmente de féminas, aunque también lo hacía con hombres, y con ellos, realizar su mórbidas creaciones.

Entre 1945 y 1957, se registraron en aumento el número de desapariciones en el poblado de Plainfield, cosa que en la zona , era algo raro, ya que nadie podría hacer eso en un pequeño lugar como ese.


Gein, finalmente fue descubierto en el año 1957, cuando después de la desaparición de Bernice Worden, las pistas finalmente lo indicaban como culpable.

Cuando el Sheriff Arthur Schley, acompañado de otras personas, entraron a la granja, atestiguaron una escena horripilante: el asesino no sólo no había escondido el cuerpo de la mujer, sino que lo había colgado de unos ganchos, ya destazado y destripado… pero eso era sólo el principio de un descubrimiento aún peor…


Conforme fueron avanzando en la casa, se dieron cuenta de que Ed, tenía toda una colección de objetos elaborados con piel y huesos humanos: máscaras, cuencos, cinturones, collares e incluso muebles tapizados con estos materiales; toda una verdadera casa del horror.



Curiosamente, había un cuarto el cual no parecía pertenecer o encajar con la estética de la casa, me refiero al cuarto de su madre, que estaba ordenado y sin rastros de que alguien lo hubiera usado para esconder un cuerpo, cosa que la policía esperaba. Y aunque los agentes encontraron todos los objetos anteriormente mencionados, sólo se le adjudicaron 2 asesinatos, el de la ya mencionada Bernice Worden y el de la joven Mary Hogan, desaparecida en 1954, ya que sólo se hallaron pruebas para imputársele esos 2 casos al considerar que los otros cuerpos habrían sido desenterrados del cementerio.

Al ser atrapado, en 1957, fue estudiado por diversos psiquiatras, quienes encontraron en Gein, un caso de esquizofrenia, que aseguraba, escuchar la voz de su madre en su cabeza durante lapsos de tiempo, además de otros problemas como el ya mencionado “complejo de Edipo”.


Así, a través de los años, después de ser enjuiciado y trasladado a diversos psiquiátricos, Ed Gein murió el 26 de julio de 1984, a causa de una insuficiencia respiratoria. Este, fue enterrado en el cementerio de Plainfield, junto a su madre…

Ahora, después de haber desglozada una parte de la historia y psicología de Gein, años después del caso, en 1959, un escritor llamado Robert Bloch, se inspiró profundamente para diseñar al personaje de Norman Bates, quien al igual que el asesino de Plainfield, desarrolló este complejo de devoción por su madre, que lo orilló a realizar toda su ola de actos criminales.

El libro, cayó en manos de Hitchcock durante un viaje, y este, rápidamente decidió que realizar una adaptación de esa historia sería su siguiente proyecto…


Con Psicosis, dirigía a los espectadores, exactamente igual que si tocara el órgano

Alfred Hitchcock en El cine según Hitchcock

PARTE II:

DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL HITO

Esta historia comienza en 1959, con el escritor Robert Bloch, quien luego de enterarse del caso de Ed Gein, se inspiró en su figura para crear al personaje de Norman Bates, quien al igual que el asesino de Plainfield, desarrolló este complejo de devoción por su madre, que lo orilló a realizar toda su ola de actos criminales.

Al momento de su lanzamiento, el libro no fue muy bien recibido, incluso el mismo Francois Truffaut admite que es terrible. El director (Hitchcock), al adquirir los derechos para hacer la película, se encargó de comprar todas las copias existentes del libro para que al momento de llegar al cine, nadie supiera nada de la trama.

Queriendo crear una renovación en el género del terror y romper con lo convencional de la época, Hitchcock decidió abordar temas los cuales eran muy controversiales para la época, presentar aspectos sexuales y una violencia más explícita que en cintas anteriores.

Por tal motivo, al acudir con la gente de Paramount Studios para buscar la financiación, estos se negaron ya que la consideraban como algo imposible de filmar en aquellos conservadores tiempos.

Debido a ello, decidió arriesgarse, confiar en el proyecto y financiarla a través de la productora que realizaba su programa Alfred Hitchcock presenta, utilizando de esa manera, parte del equipo de producción del programa y como el mismo lo comenta en el libro de Francois Trufaut, “El cine según Hitchcock”:

“El film no ha costado más de 800,000 dólares, y he ahí en lo que consistía la experiencia ¿puedo hacer un largometraje en las mismas condiciones que un filme de televisión? "

- Alfred Hitchcock.

Habiendo acordado ser filmada en blanco y negro, no sólo para abaratar costes, sino para que las escenas en las que la sangre sería mostrada (que de hecho, la sangre falsa, no es más que jarabe de chocolate) comenzó a ser rodada.

Con Psicosis, el realizador inglés nos pone en medio de una trama que contiene varios elementos que la hacen digna de analizar, como lo son los siguientes:


El conservadurismo sexual:

Al inicio de la historia, conocemos a Marion Crane, una joven mujer que mantiene una relación a escondidas con su amante, Sam Loomis interpretado por John Gavin; los 2 se encuentran en una habitación, sugiriendo una connotación sexual, cosa que se realizó para captar la atención del público, ya que de esa manera, no sólo buscaría atraer a la gente por morbo (sí, unos cuantos torsos desnudos eran causa de revuelo en esa época), sino también porque Hitchcock comprendía que la gente evolucionaba y que ahora, con una nueva clase de público, estos quería ver más que sólo dos personas besándose, por tanto, ver las mismas escenas románticas cliché para esos años, sólo causaría una fatiga en la gente.

Después de que llega a su trabajo como secretaria, se le es encomendado que deposite $40,000 dólares, provenientes de un magnate texano; esta, después de ir a su casa y reflexionar un poco acerca del dinero que tiene, decide finalmente escapar con el sobre y salir de la ciudad, no sin antes ser avistada por su jefe en la calle, mientras Marion conducía su auto.

El McGuffin:

La importancia del dinero, yace en que funciona como una herramienta para la trama, y que sirven para darle otro rumbo o guiarla, pero, que en algún punto de la misma, dejará de ser el objeto principal, y podrá pasar a segundo plano. Con ello, Hitchcock, nos da una muestra de lo que es un McGuffin, conocida palabra , y que en el argot cinematográfico, sirve para referirse a lo que dije anteriormente:

“Un elemento motivador en una historia que se utiliza para impulsar la trama. El cual no sirve para otro propósito. No volverá a aparecer más tarde, no explicará el final y no hará nada mas que posiblemente distraerte mientras intentas averiguar su significado.”

Ya que, en sí, el sobre que roba Marion con los fajos de billetes, al inicio de la cinta, es el objeto sobre el cual posamos nuestra atención y cada cosa que suceda en torno a este nos mantiene alertas y nos distrae de lo que realmente importará después, pero que pasado cierto tiempo, pasa a segundo plano, ya que ahora, nuestra atención está centrada en cosa…

El giro argumental:

Al principio de la película, como sabemos, puede darse a entender que la trama girará en torno a la chica, el dinero y cómo ella resolverá el problema en el que se ha metido; Hitchcock nos hace preocuparnos por ella durante la primera mitad del largometraje, pero, no se trata de nada más que un red hearring como él mismo lo menciona, que no es más que un truco para distraerte de lo importante, ayudado, como ya lo mencioné, del McGuffin.

Toda esa trama sobre el robo, el acoso de parte del oficial de policía y los buenos modales de Bates, no sirvieron más que parta crear la construcción de algo que para alguien que no haya visto la película, resulta sorprendente; después de la escena en la ducha, todo es diferente; la película pasa a ser otra casi completamente, esto, al menos yo, lo veo en el momento en el que Norman se deshace de todas las pruebas y decide ocultar el auto junto con todas las pertenencias, pasando así, a desechar esa parte de la película y haciendo que nos olvidemos de ella.

Un personaje muy curioso y que habría que destacar, es el propio Norman, quien es presentado como una hombre solitario, de buenos modales y devoto a su progenitora, lo que nos causa una cierta sensación de empatía o pena, hacia el.

Todo ello y gracias a lo que nos dice respecto a su madre, nos hace dudar muy poco respecto a si es culpable o no del crimen.

El apoyo visual:

“Psicosis es un tanto más universal cuanto que es un film mudo en su cincuenta por ciento. Contiene 2 o tres rollos sin ningún diálogo”

Comenta Truffaut en una de las líneas de su entrevista al director británico.

Debido a su vasta experiencia en el cine mudo, Hitchcock emplea en gran parte de la película solamente recursos visuales para narrar la historia.

Y esto lo podemos encontrar fácilmente no solamente viendo la cinta, sino también revisando el guión de la misma, escrito por Joseph Stefano.

Nos damos cuenta que en muchas de las escenas, aunque no haya diálogo, algo siempre está sucediendo y las acciones son descritas, destacando las escenas en donde el personaje de Perkins limpia minuciosamente cualquier rastro de la evidencia sobre el asesinato de Marion, o la mítica escena de la ducha, y eso, podría representar un problema, pero para Hitchcock no lo fue, ya que aún sin decir nada, nos estaban contando todo, aludiendo a una frase muy conocida y a la cual el francés hace referencia en su libro:

MUESTRA, NO CUENTES.

Sumado a eso, los diversos movimientos de cámara y técnicas utilizadas en diversas partes de la historia para contar una cosa u otra, como lo son close-ups a los rostros de los personajes para denotar sus emociones o las tomas de las muertes, que son rápidas y con varios cortes nos ayudan a percibir el metraje como algo más cercano e íntimo, además de que el juego de luces y sombras muchas veces indica algo respecto a elementos de la trama, como lo son el sobre con el dinero encima de unos cajones, la casa de los Bates siendo lúgubre y con varias sombras o la dualidad de personalidades en la que Norman se ve atrapado.

Igualmente importante, en el apartado visual, es la decoración de los escenarios, ya que resulta contrastante el diseño de los lugares en donde se desarrolla la película; de la gran e iluminada ciudad de Phoenix, pasamos al lúgubre, desolado y triste motel, acompañado de un ícono del terror, como lo es una casa al estilo gótico, que por cierto, resulta estar inspirada en el cuadro Casa junto a las vías del pintor Edward Hopper.

El sonido y la música:

Como sabemos, una parte de psicosis es muda, pero eso no quiere decir, que no recurra a efectos de sonido ni a la música, puesto que de hecho, ambos son parte importante para crear las atmósferas necesarias en ciertas escenas, a pesar de que, de hecho, en un principio Hitchcock no quería utilizar música en varias escenas hasta que se dio cuenta que las piezas realizadas, resaltaban estas.

Tensión, suspenso y terror, son algunas de las emociones que pueden llegar a ser evocadas por la banda sonora, compuesta por Bernard Herrmann. Chelos y violines son los principales instrumentos utilizados.

Un ejemplo de qué tan simbólica resulta la música en el largometraje, es en los propios créditos de inicio, que con el tema principal, hace reconocible para quien la ha escuchado, saber de qué se trata.

Además de ese momento, otro fácilmente identificable tema, es el que suena a la hora del asesinato de Marion, el cual se ha convertido en todo un ícono del género y ha sido reproducido en una gran cantidad de obras diferentes, incluso si estas no pertenecen al terror o suspenso.

Podríamos decir que es un caso en el que la música eleva la calidad de la cinta, y que sin ella, no sería lo mismo.

La construcción de las escenas:

Finalmente, tenemos la develación de cómo fueron rodadas ciertas escenas, ya que hay partes a destacar debido a la utilización de diversas técnicas que para la época fueron de gran complejidad.

Sin embargo, a pesar de que sin quitarles el mérito, son dignas de reconocer, siempre se verán eclipsadas por la que es considerada una de las escenas más memorables de todos los tiempos, que permanecido en la mente de las personas, inclusive si no han visto la cinta y que ha sido parodiada en incontables ocasiones, me refiero, a la escena en la ducha.

Con un rodaje que duró alrededor de 7 días, para la construcción de esta escena, se necesitaron de 70 posiciones de cámara, para una duración total de 45 segundos; y aunque pueda parecer que toda la escena la rodó la actriz Janet Leigh, lo cierto es que se recurrió a una doble para filmar la escena, dejando solamente las manos, hombros y cabeza de la intérprete.

El cuchillo en realidad jamás tocó el cuerpo de nadie, todo ese efecto de mutilación fue realizado en el montaje a través de cortes rápidos y versátiles, y el sonido que se produce como resultado de la acción, no fue más que un cuchillo atravesando una sandía, además de que como lo desvelé hace unos minutos, la sangre, en realidad era jarabe de chocolate, que gracias que la cinta sería en blanco y negro y se rodaría con agua para que este se diluyera, no se notaría la diferencia entre ambos fluidos.

Otra escena que me encanta por cómo se desarrolla, es esta, en la cual, por cerca de 7 minutos se nos presentan las verdaderas intenciones y forma de ver el mundo de Norman a medida que esta avanza.



“Mi principal satisfacción, es que la película ha actuado sobre el público, y es lo que más me interesaba.”

Alfred Hitchcock en El cine según Hitchcock


PARTE III:

LA INFLUENCIA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

Con un presupuesto de alrededor de $800,000 dólares, una recaudación de alrededor de $6,000,000 y el reconocimiento del público en el mundo, Psicosis se erigió como un fenómeno cultural que va más allá del terror, y que elevó, aún más la ya exitosa carrera de un director como Alfred Hitchcock.

Así, fue como el estreno de Psicosis se convirtió en todo un evento, ya que nadie la había visto hasta ese día, ni siquiera la prensa; y era un caso muy especial, ya que incluso en los cines, había carteles en donde Hitchcock aparecía mencionando que debías llegar puntual, ya que de lo contrario, no se te concedería el acceso a la entrada para no romper el ambiente creado por el film.

A su vez, este mismo invitaba a no comentar nada respecto a la cinta saliendo del cine, todo con tal de preservar el efecto sorpresa en la gente que vería la cinta.

Matar a tu protagonista no era cosa de todos los días, y el giro argumental que se da al final de la cinta causó revuelo en la época.

Sin ser un verdadero blockbuster, puesto que para ese entonces aún no se formalizaba ese concepto y moviéndose más entre la serie B, la película causó un gran impacto en el mundo ya que no concentraba a su antagonista en un monstruo, un alien, o era un científico malvado, sino que se centraba en algo más normal y por ello, más aterrador, en una persona, común y corriente, que podría ser cualquiera de nosotros, solamente que tenía un detalle, el cual lo hace aún más complejo, estaba enfermo de la mente, padeciendo de una psicosis que lo mantenía fuera de sus facultades mentales, aumentando ese

toque de cotidianeidad, ya que nadie está exento de padecer algo como eso.

El largometraje, a su vez, nos introdujo a un personaje muy complicado, psicológicamente hablando, y que le valió un gran reconocimiento al actor Anthony Perkins, me refiero al famoso Norman Bates.


Una persona con traumas desde la infancia, que fue doblegado psicológicamente por su madre a tal punto que hasta, después de su muerte, lo seguía atormentando e incluso al final, su personalidad tomó el cuerpo de su hijo para seguir presente.

La cinta, nos hizo simpatizar y hasta cierto punto hacer que nos importara su destino, siendo que la mayoría de las veces, los antagonistas eran presentados desde el inicio y queríamos que el enemigo fuera vencido.

Por lo que descubrir la verdadera identidad del asesino, no hizo más que reforzar ese plot twist.

La violencia mostrada en la cinta, a pesar de que hoy día pareciera ser simple y nada explícita, fue quizá el comienzo para la apertura hacia cintas cada vez más gráficas en términos de mostrar ese tipo de escenas, mostrándose así, como un indicio de lo que vendría en años posteriores, como lo es el caso del slasher; subgénero de terror que se especializa en mostrar tomas en donde los cuerpos son fuertemente mutilados, muy bien ejemplificado en cintas como La masacre en Texas, Halloween, Chucky, Pesadilla en la Calle Elm, Viernes 13, además de influir en otro subgénero de origen italiano como lo es el Giallo.

La escena en el baño del motel, se impregnó en la cultura, a tal punto que hoy día hay numerosas parodias y referencias a esta parte en específico; y qué decir de ese presentimiento y miedo de que una persona te apuñalaría mientras estas bañándote, caso interesante, ya que muchas veces, aún sin haber visto la película, puedes perfectamente, sentir ese temor al cerrar los ojos…

Como pudimos ver y escuchar, Psicosis se convirtió a lo largo de los años, en algo más que solo una cinta de terror, y aunque, ciertamente debido a lo ya tan expuestos que estamos a la violencia día a día, y lo descarado de nuestras sociedades, puede que muchas escenas nos parezcan “leves”, pero si entendemos la complejidad que significó la realización de algunas de estas, la simplicidad aparente de la trama, el contexto de la época y sobre todo, el fenómeno que significó en aquellos años, podremos darnos cuenta del porqué de su impacto y vigencia aún después de haber sido estrenada hace 60 años, aunque una cosa es cierta: la impresión después de verla por primera vez, sigue estando presente, tal como si fuera el primer día de su lanzamiento…

Comments


bottom of page