Napoleon Dynamite | Cuando la trama no importa (no tanto)
- Arturo Guzmán
- 3 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 jul 2020

¿Cuándo la trama no importa?
Me refiero a que… ¿cuándo realmente no necesitamos preocuparnos por lo que sucede en pantalla?
¿Eso es acaso algo malo? Mmm… yo considero que, realmente no…
Hay ocasiones en que ciertas películas no parecen tener algún tipo de conexión narrativa y simplemente se dejan llevar por las acciones de sus personajes o bien, parece que no pasara nada importante.
Así que, creo Napoleon Dynamite es una de ellas, y no, no significa que sea u error.
Siendo primero un corto que terminó convirtiéndose en un largometraje, Napoleon Dynamite a pesar de ser una película pequeña, de bajo presupuesto, sin actores de renombre ni una historia, en papel, atractiva, logró convertirse en un fenómeno cultural de cierta relevancia.
Dirigida por Jared Hess, quien coescribió el guión junto a su esposa, Jerusha, Napoleon Dynamite me resulta curiosa y divertida, solo que en este caso el humor no parece voluntario, sino, lo contrario, de hecho no podemos decir que es una comedia como tal, ya que no intenta serlo y eso al menos a mí me agrada ya que hace que los personajes se sientan como personas reales, y de hecho algunas lo son.
Verán, la cuestión con esta película es que o te hace reir o simplemente la encuentras aburrida y que si me lo preguntan, no pasa mucho, pero a la vez, si miramos con detenimiento… pasa de todo un poco.
Existen formas en cómo una escena puede desarrollarse, teniendo un inicio, desarrollo y conclusión por sí misma y aun así teniendo sentido dentro de la historia en general, sirviendo además como forma de exponer información que necesitaremos más adelante.
(recomiendo leer The Anatomy of Story de John Truby).
Sin embargo, esas convenciones no se hallan aquí; la película más bien parece una serie de sketches inconexos.
Esta no es una comedia adolescente en la que hay una búsqueda, un objetivo; ninguna escena parece conducir a alguna línea narrativa y solo se construye a partir de momentos.
No obstante, no tendría por qué tener una línea que seguir. Veo a esta película como aquellos momentos en que realmente no sucede algo “extraordinario”. Momentos sencillos como el pasar el tiempo con nuestras amistades, familia o en la escuela. No se trata de algo fuera de lo común, sino, la vida como es. De hecho, Jeremy Coon, editor y productor de la cinta lo menciona “no es una película guiada por una trama en lo absoluto”. 1
Otro aspecto que me parece interesante es que la cinta recurre al Arco Plano que menciona K.M Weiland en el libro Creando Arcos de Personajes.
Verán, existen diferentes formas en que un personaje puede terminar, dependiendo el camino que siga. Está el clásico y conocido Arco Positivo.
El arco negativo, el cual, en vez de dejar en el protagonista un cambio positivo y hacerle una mejor persona le lleva a un estado mucho peor que en el que se encontraba.
Y finalmente está el mencionado Arco Plano, en el cual el o la protagonista cambia poco o nada, manteniéndose como es y sin embargo, no por ello quiere decir que no suceda algo, ya que los personajes no cambiarán personalmente, pero el mundo y el los personajes a su alrededor serán drásticamente diferentes de como eran al comienzo de la historia. 2
Y es justo lo que sucede aquí.
Tanto su hermano, Kip, el tío Rico y sus amigos tienen un cambio positivo en ellos, que directa o indirectamente tiene que ver con Napoleon. Kip deja de ser un holgazán y finalmente empieza a hacer algo con su vida luego de tantos años. Rico entiende que no puede vivir en el pasado siempre con lo que debe aceptar el presente y sus consecuencias, Pedro se vuelve presidente escolar y es reconocido por su familia, mientras que Deb aprende a no ser tímida y tener más confianza en sí misma.
Napoleon Dynamite podrá ser sencilla y sin muchas pretensiones, no obstante, siendo una cinta independiente filmada en medio de un pequeño pueblo en Idaho por completos desconocidos, se convirtió en un fenómeno comercial no imaginado y que que sigue dando de qué hablar, aún a más de 15 años de su estreno.
Referencias:
Comments