top of page

Entendiendo: No Church In The Wild

  • Arturo Guzmán
  • 19 may 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 10 jul 2020


El 8 de agosto de 2011, Jay-Z y Kanye West lanzaron al mercado Watch The Throne, disco cuyo nombre de por sí ya era una declaración por parte de los raperos, aludiendo a proteger al hip-hop como género dominante, puesto que no importa si te gusta o no, simpatices con las actitudes de Kanye (o no), no se puede negar que ambos representan figuras de renombre dentro de la industria musical, sobre todo luego del giro dado en la evolución del rap y hip-hop.

Portada de "Watch The Throne"

En su interior, este álbum contenía una peculiar pieza, que exponía muchos de los puntos de vista con respecto a la sociedad y religión que ambos raperos tenían en ese entonces.

Me refiero claro, a No Church In The Wild, canción que a pesar de ya conocerla, en los últimos meses de 2019 resonó mucho en mí, con lo que decidí buscar información acerca de lo que esta trataba, y para mi sorpresa, quedarnos solo con lo que observamos en su video oficial sería poco, puesto que en ella, se nos presentan cuestiones teológicas, dilemas religiosos, morales e incluso existenciales.

La canción abre de manera estrambótica, producto de 2 samples, tomados de Help Me Sunshine y K-Scope, de la banda Spooky Tooth y Phil Manzanera, respectivamente.

“No hay iglesia en lo salvaje”, es lo que reza el gancho, interpretado por Frank Ocean y que da título a la canción.

Gracias a dicha pista, podemos intuir de que irá el resto de las letras: la duda, cuestionamiento a las creencias, valores e instituciones y la certeza de que, fuera de nuestra civilización, los constructos que nuestra cultura crea y en la cual vivimos, no existen.

Human beings in a mob

What's a mob to a king? What's a king to a god?

What's a god to a non-believer who don't believe in anything?

Con esto, Ocean nos presenta varias cuestiones “¿Qué es una turba a un rey, qué es un rey a un Dios y qué es un Dios para un no creyente?” creando así una línea jerárquica, relacionando 2 conceptos: el poder y la creencia, más específicamente el poder que un dios ejerce sobre sus creyentes y quienes no profesan su religión.

Es aquí donde es introducida la idea de la Gran Cadena del Ser, puesto que durante la época medieval, esta concepción de la vida regía la forma de gobernar en la Europa de esos tiempos dada la influencia del cristianismo y la Iglesia como institución.

Si se supone que todas las piezas debían cumplir su parte para que el “orden” continuara y el poder se mantuviera, la gente debía estar bajo el rey y este debajo de Dios, pero si una persona no seguía ese orden, si no creía, rompía con lo establecido poniendo en peligro la cadena, puesto que al no creer en el castigo de Dios, era libre y viviría sin ese miedo; simplemente para ESA persona, las penas divinas no implicaban una preocupación, sin embargo, hacer eso sería tildado de blasfemia y por tanto, resultaba en persecución y ejecución:

Will he make it out alive? All right, all right, no church in the wild.

Gracias a este contexto, podremos entender a qué se refiere Jay-Z en las siguientes estrofas, puesto que, si previamente se nos contó acerca del cuestionamiento al orden de las cosas, a continuación, se ponen en duda las instituciones, tradiciones, los valores, el cómo los percibimos y por quiénes son definidos.

Tears on the mausoleum floor

Blood stains the Colosseum doors

Lies on the lips of a priest

Thanksgiving disguised as a feast

A través de la historia son conocidos los casos de corrupción, mentiras y atroces crímenes en los que se han visto envueltas figuras que deberían servir como representantes de la voluntad de Dios en la tierra; mismo aplica para el Día de Acción de Gracias, popularmente visto como una ceremonia que celebra el agradecimiento entre la gente, y que sin embargo, carga con el genocidio de los nativos americanos a sus espaldas.

Tal y como los escenarios que presenta en los primeros 2 versos son manchados de sangre y lágrimas, las ideas en que algo como una religión o festividad se basan, pueden esconder en sus registros oscuros pasajes.

Rolling in the Rolls Royce Corniche

Only the doctors got this, I’m hiding from police

Cocaine seats

All white like I got the whole thing bleached

Drug dealer chic

Ahora, esto se torna interesante, ya que a partir de aquí Jay-Z se introduce a sí mismo en la narrativa de la canción, con lo que se hace partícipe de la misma con versos como los anteriores, contándonos no solo acerca de sus pensamientos, sino también aludiendo a su vida pasada cuando vendía droga en las calles para subsistir y el cómo aún con el poder que tiene hoy día, se puede seguir siendo juzgado por prejuicios raciales.

I’m wondering if a thug’s prayers reach

Is Pious pious 'cause God loves pious?

Socrates asked, whose bias do y'all seek?

Personalmente esta es mi parte favorita de toda la canción ya que el significado que carga detrás de las palabras se refiere a la percepción que tenemos sobre la moral y cómo son definidos los valores que decidimos seguir, lo anterior tan solo a través de una simple pregunta que hace referencia al llamado “Dilema de Eutifrón”:

¿Es el piadoso piadoso porque Dios ama a los piadosos?

Sí, es algo confuso, pero… para allá vamos.

Originalmente la frase es diferente (¿Lo santo es amado por los dioses porque es santo o es santo porque es amado por ellos?) y en realidad se refería a los dioses griegos, sin embargo, el enfoque es el mismo.

Derivada de “Eutifrón o De la Santidad”, a grandes rasgos, se trata de una serie de diálogos entre el filósofo Sócrates y el adivino que da nombre a esto, Eutifrón, con respecto a descubrir si algo es bueno por ser bueno, o si esto es bueno porque sería amado por los demás, en este caso, por los dioses.

A raíz de ello, ambas figuras discuten sobre el significado de lo justo y si esto debe tener connotaciones santas, o por el contrario, lo santo… no siempre va de la mano con lo justo y para ello, hay varios ejemplos, a final de cuentas ¿quién decide qué es lo justo o no? ¿Cómo se elige qué es bueno o no? ¿Con base en qué se determina esto? ¿por qué entonces hay situaciones que no nos parecen justas, a pesar de ser determinadas por las leyes?

Con ello, la paráfrasis que Jay hace de las palabras de Sócrates (whose bias do y'all seek?) resuena una vez comprendido esto: basamos nuestras acciones en códigos morales, sí, pero… ¿las tomamos porque nos nace hacerlo o le tememos al castigo de alguien o en su caso, buscamos su favor?

Si Frank Ocean y Jay-Z hablaron en la primera mitad de la canción sobre el poder y la moral llega el turno de tratar el amor, puesto que tanto el puente de The-Dream como las estrofas de West reflejan esto, desde diferentes perspectivas.

Mientras que aquí podemos interpretar los versos como el reflejo de la devoción de los seguidores a sus creencias, quienes fielmente se aferran a esas ideologías a través de pruebas:

I live by you, desire

I stand by you, walk through the fire

Your love is my scripture

Let me in through your encryption

Yeah, yeah

Ya en el eclipse de la canción, Kanye, luego de una resaca, reflexiona sobre su visión acerca de las relaciones sentimentales y cómo estas, dependiendo el contexto y lugar en que se viva, se hallan condicionadas por ciertos sistemas sociales, y que sin embargo, cada uno de nosotros descubre por sí mismo lo que estas significan, argumentando que:

It’s something that the pastor don’t preach

It’s something that a teacher can’t teach

No Church In The Wild me pareció una excelente forma de introducirnos al viaje que significa Watch The Throne y resume mucho de lo que trata el álbum en sí, demostrando que no por pertenecer a X o Y género, el significado de las letras deban estar condicionadas y aunque algunas de las visiones aquí presentadas hayan cambiado con el tiempo, creo que eso no demerita el trabajo, sino que más bien, denota una evolución tanto personal como artística.






Comments


bottom of page